Cuando se trata de virtualización, dos gigantes dominan el mercado: VirtualBox y VMware. Ambas herramientas ofrecen soluciones robustas para ejecutar múltiples sistemas operativos en un solo equipo, pero decidir entre ellas puede ser un desafío. Este artículo compara VMware Workstation y VirtualBox, y analiza las opciones para determinar cuál de las dos es más adecuada para tus necesidades.
VirtualBox, desarrollado por Oracle, es una herramienta de virtualización gratuita y de código abierto. Es ampliamente utilizada para pruebas, desarrollo y aprendizaje gracias a su compatibilidad multiplataforma y su accesibilidad económica. Por otro lado, VMware ofrece una variedad de productos de virtualización, como VMware Player, Workstation y Fusion, diseñados tanto para usuarios individuales como para empresas.
¿Cuál elegir?
Ambas herramientas tienen sus puntos fuertes y están orientadas a diferentes públicos.
Características | VirtualBox | VMware |
Coste | Gratuito y de código abierto | Gratuito (Player); Workstation (149 $+), Fusion (79,99 $+) |
Compatibilidad de plataformas | Windows, macOS, Linux, Solaris | Windows, Linux, macOS (solo Fusion) |
Facilidad de uso | Fácil para principiantes | Pulido con herramientas de nivel profesional |
Rendimiento | Bueno para cargas de trabajo pequeñas o medianas | Superior en tareas gráficas y empresariales |
Formatos de disco | VDI, VMDK, VHD | Principalmente VMDK |
Características únicas | Código abierto, modo Seamless | Integración con vSphere, API Metal para macOS |
Las siguientes secciones profundizan en el debate entre VMware y Oracle VirtualBox para analizar sus diferencias y casos de uso.
Tanto VirtualBox como VMware son hipervisores. Un hipervisor es un software especializado que permite ejecutar múltiples máquinas virtuales en un servidor físico. Es una forma excelente de maximizar los recursos del hardware, compartiéndolos entre varios usuarios.
Tipos de hipervisores:
Clasificación de las soluciones:
En general, los hipervisores de tipo 1 son ideales para entornos de producción a gran escala, mientras que los de tipo 2 son más adecuados para usuarios que desean ejecutar máquinas virtuales en sus equipos personales.
VirtualBox: Gratuito y de código abierto. Ofrece un conjunto completo de funciones sin coste, lo que lo hace accesible para usos personales y comerciales.
VMware:
• VMware Player: Gratuito para uso personal.
• VMware Workstation: A partir de 149 $ por una licencia estándar.
• VMware Fusion: Disponible para macOS desde 79,99 $.
Ambas soluciones de pago ofrecen características avanzadas y un rendimiento robusto, justificando su coste en entornos profesionales y empresariales.
VirtualBox:
VMware:
Muchos usuarios desean acceder a dispositivos USB dentro de una sesión virtual. La funcionalidad de USB passthrough incrementa el valor de los dispositivos periféricos conectados al ordenador anfitrión. Con esta funcionalidad, es posible conectar un hub USB que permita a las máquinas virtuales acceder fácilmente a una amplia gama de dispositivos conectados.
Ambas plataformas admiten la conexión de dispositivos USB a máquinas virtuales mediante opciones nativas. En algunos casos, el uso de una herramienta de terceros, como un controlador USB o un árbitro USB, puede simplificar el proceso de conexión y uso de dispositivos USB. Los usuarios de VirtualBox deben instalar el Extension Pack para habilitar la compatibilidad con USB 2.0 y 3.0.
Por su parte, VMware admite dispositivos USB de forma nativa, sin necesidad de configuraciones adicionales.
VirtualBox:
VMware:
VirtualBox: Disponible para Windows, macOS, Linux y Solaris. Su compatibilidad multiplataforma lo convierte en una opción muy versátil.
VMware:
- VMware Player y Workstation: Disponibles para Windows y Linux. Las pruebas de rendimiento muestran que VMware Workstation supera a VirtualBox en tareas que requieren un uso intensivo de gráficos y recursos. Por ejemplo, se ha demostrado que VMware ofrece tiempos de arranque más rápidos y un mejor manejo del renderizado 3D en entornos virtualizados, lo que lo convierte en una solución ideal para desarrolladores y profesionales de TI que gestionan flujos de trabajo complejos.
- VMware Fusion: Exclusivo para macOS.
VirtualBox: Ofrece una configuración sencilla y una interfaz fácil de usar. Es ideal para principiantes y desarrolladores que necesitan entornos rápidos y flexibles.
VMware: Proporciona una experiencia de usuario pulida con funciones de nivel profesional. Aunque es algo más complejo, ofrece ventajas únicas como características exclusivas para macOS en VMware Fusion, que incluyen soporte para la API Metal Graphics y un rendimiento optimizado para aplicaciones específicas de macOS, mejorando significativamente la experiencia para los usuarios de Apple.
VirtualBox: Admite VDI (Virtual Disk Image), VMDK (Virtual Machine Disk) y VHD (Virtual Hard Disk).
VMware: Utiliza principalmente VMDK, un formato ampliamente compatible y robusto para entornos virtuales.